Sinonimia: L-carnitina.

Método

carnitina libre: método enzimático colorimétrico.
carnitina libre y esterificada: radioinmunoanálisis.


Muestra:
suero. Almacenar a –20°C
orina de 24 hs. Almacenar a –20°C


Valores de referencia Músculo*
(nmol/mg)
Plasma
(nmol/ml)
Orina
(µmol/g creat)
Carnitina total 12,0 – 33,5 36,5 – 96,0 199 – 598
Carnitina libre 11,0 – 28,0 35,4 – 83,3 55 – 291
Esteres de cadena corta 0,8 – 4,0 0,0 – 8,6  
Esteres de cadena larga 0,1 – 0,7 0,8 – 3,0  


(*) En músculo las unidades se expresan en nmol/mg de proteína
no colágeno.

Valores de referencia pediátricos:

Carnitina total:
Plasma 36.0 – 41.0 (nmol/ml)
Orina 4.7 – 9.3 (µmol/g creat)

Significado clínico:

En el músculo el déficit de carnitina puede ser debido en primer
lugar a ausencia de receptores para captar la L-carnitina sintetizada por el hígado
y, en segundo lugar, al bloqueo del metabolismo oxidativo, hemólisis, síndrome
de Fanconi, terapias con valproato y adriamicina. En neonatos por inmadurez de
mecanismos biosintéticos, cirrosis hepática y hepatopatías
crónicas.
En plasma, niveles disminuidos se pueden observar en los déficits sistémicos
de carnitina (errores metabólicos congénitos), hemodiálisis
y miocardiopatías congénitas (una serie de estas miocardiopatías
cuya etiología está relacionada con el déficit de carnitina
y que puede producir de la misma forma déficit muscular de carnitina).
La existencia de defectos en la enzima transferasa o una deficiencia de
carnitina generan trastornos de la oxidación de los ácidos
grasos y provocan fatiga muscular y calambres en caso de ayuno.

Utilidad clínica:

Evaluación de deficiencias de carnitina miopáticas o sistémicas.

Variables por enfermedad:


Aumentado:
Enfermedad renal severa.


Disminuido:
Deficiencia de carnitina asociada a acidurias orgánicas hereditarias,
deficiencia de carnitina asociada a déficit dietario en la infancia.


Variables por drogas:


Aumentado:
Compuestos conteniendo grupos sulfhidrilo. Etanol.


Disminuido:
Carbamacepina, fenobarbital, pivampicilina, ácido valproico. 

Bibliografía:

1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
laboratory results, English edition, 1998.
2- Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
Company, third edition, United States of America ,1995.
3- Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory
Test . AACC, second edition, 1997.
4- Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory
Test, edited by AACC, third edition, 1997.
5- Burtis C. and Ashwood E. Tietz Textbook of Clinical Chemestry, W.B.
Saunders Company, third edition, United States of America,1999.
6- Lehmann C. A. Saunders Manual of Clinical Laboratory Science, W.B.Saunders
Company, Philadelphia, first edition 1998.
7- Ravel R. Clinical Laboratory Medicine. Clinical application of Laboratory
Data. Mosby editorial, sixth edition, United States of America, 1995.
8- Young D. Effects of Drugs on Clinical Laboratory Test, AACC, third
edition, 1990.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad