Método: RIA, quimioluminiscencia.

Muestra: Suero o plasma

Condiciones de almacenamiento: Refrigerar

Valores de referencia:

Quimioluminiscencia (ACS 180)
Mujer: 0,14-0,76 ng/ml
Hombre: 2,41-8,27 ng/ml

Función androgénica de la mujer:
Fase:
Folicular temprana: 0,15-0,9 ng/ml
Periovulatoria: 0,2-1,1 ng/ml
Lútea media: 0,15-0,9 ng/ml
Post menopausia: hasta 0,5 ng/ml
Prepuberal: 0,1-0,3 ng/ml

Función hipófiso testicular:
Adultos: 3,0-9,0 ng/ml
Prepúber: 0,1-0,3 ng/ml
 

Significado clínico:
Es un esteroide de 19 C; es el andrógeno circulante más
potente (10 veces más que la androstenediona y 20 veces más
que la DHEA). Es producido por los testículos en el hombre y por
ovarios (células hiliares y estroma)en la mujer, un 25% en las glándulas
adrenales y un 50% por conversión periférica de precursores;
siendo ésta la producción más importante.

Es el responsable de la fase de estimulación Wolffiana en la diferenciación
sexual y del desarrollo de los caracteres sexuales secundarios en el varón;
también regula la secreción de gonadotrofinas.

La dihidrotestosterona (proviene de la testosterona, por acción
de la 5-a-reductasa) se encarga de la virilización externa durante
la embriogénesis, y de la mayor parte de la maduración sexual
y la vida sexual adulta, incluyendo la iniciación y mantenimiento
de la espermatogénesis.
Aunque sobre ciertos tejidos la testosterona ejerce su acción como
tal (por ej. músculo) sobre la unidad pilosebácea y estructuras
andrógeno-sensibles ha de hacerlo después de su transformación
a otro andrógeno más potente: la dihidrotestosterona. Esta
es responsable de la virilización externa durante la embriogénesis,
y de la mayor parte de la maduración sexual y la vida sexual adulta,
incluyendo la iniciación y mantenimiento de la espermatogénesis.
La testosterona circula en plasma fundamentalmente en 3 formas: unida
a una proteína específica de transporte, la globulina transportadora
de andrógenos y estrógenos (SHBG-GLAE) a la cual se une
aproximadamente en un 45% en hombres y en una 80% en mujeres; unida a
albúmina, alrededor de un 50% en hombres y un 20% en mujeres) y
sólo una pequeña fracción al estado libre (2% en
hombres y 1,4% en mujeres). La suma de la fracción unida a albúmina
y la libre constituye la fracción biológicamente activa
y se conoce como testosterona biodisponible.
La secreción de testosterona es episódica, con un pico sobre
las 7 de la mañana y un mínimo sobre las 8 de la tarde.

Utilidad clínica:

  • Evaluación de la función testicular en el hombre.
  • Evaluación del hirsutismo y virilización en la mujer.
  • Monitoreo del reemplazo hormonal con testosterona.

Variables preanalíticas:

Aumentado:
Exposición al calor. Ejercicio. Ritmo circadiano (20% mayores por
la mañana).

Disminuido:
Menopausia, ayuno; alcoholismo. Después de inmovilización. Con el
aumento de la edad.

Variables por enfermedad:

Aumentado:
Poliquistosis ovárica, tumores ováricos virilizantes, adrenocorticales,
extra-gonadales productores de gonadotrofinas; hiperplasia adrenal congénita,
precocidad sexual idiopática en el varón, enfermedad trofoblástica
en el embarazo, luteoma virilizante, feminización testicular, acné.

Disminuido:
Hipogonadismo primario y secundario, cirrosis hepática, malnutrición, síndrome
de Down,
obesidad, uremia, distrofia miotónica, insuficiencia hepática,
criptorquidia, hipopituitarismo, síndrome de Klinefelter, sepsis,
acromegalia, anorexia nerviosa, cirrosis alcohólica de Laennec,
ginecomastia, quemaduras.

Variables por drogas:

Aumentado:
Anticonvulsivantes, barbitúricos, clomifeno, gonadotrofinas (varones),
DHEA, bromocriptina, fenitoína, esteroides anabólicos.

Disminuido:
Andrógenos sintéticos (si se administran ésteres
de testosterona los niveles aumentan), ciproterona, dexametasona, dietilbestrol,
digoxina (varones), etanol (varones alcohólicos), glucocorticoides,
halotano, ketoconazol, metoprolol, metirapona, fenotiacinas, espironolactona,
tetraciclinas, carbamacepina, levonorgestral, prednisona, heroína,
metadona, buserelina, estrógenos conjugados, ciclofosfamida, danazol,
diazóxido, dipriridoglutetimida, fenoldopam, finasteride, fluvastatin,
FSH recombinante, gemfibrozil, gosereline, IL-2, letrozole,
metformina, metandrostenolona, metilprednisolona, metirapona, nafarelina,
octeotride, anticonceptivos orales, (etinil estradiol más gestodeno
o desogestrel), pravastatin, piridoglutetimida,
tamoxifeno, estanozolol, verapamil. 

Bibliografía:

1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
laboratory results, English edition, 1998.
2. Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, 4th edition,
1996.
3. Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory
Test . AACC, second edition, 1997.
4. Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory
Test, edited by AACC, third edition, 1997.
5. Young D. Effects of Drugs on Clinical Laboratory Test, AACC, fifth
edition, 2000.
6. Guitelman, Aspiz. Exploración funcional endócrina. Editorial
Akadia. Buenos Aires, Argentina, 1992. Primera edición.
7. Wilson & Foster. Williams Textbook of Endocrinology. 8 th Edition
W.B. Saunders Company 1992.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad